Tiempos de brindis, tiempos de festejo o simplemente diversión, son razones suficientes para decir “Salud!” con los invitados.
Pero ¿sabes por qué se dice Salud? ¿De donde nació esta tradición que se sigue haciendo en la actualidad?
Hola a todos los WAMMSTERS que nos leen y bienvenidos a otra historia, anécdota, cuento, lectura, como lo quieran ver, que te presenta el mundo de WAMMS.
En esta entrada del blog, les voy a hablar del acto de brindar, el cual, es todo un rito que ha perdurado durante siglos y que se lleva a cabo en todo el mundo, así como de paso saber como decirlo en las diferentes puntos del mundo por si en una de esas estamos fuera festejando con otras naciones y pues así no quedamos mal.

Sus comienzos datan del siglo VIII a.C como un símbolo de confianza entre los antiguos griegos, según menciona Vicenc Joaquín Bastús en su obra Diccionario Histórico Enciclopédico, “en esta época la manera más efectiva de eliminar a un enemigo, era envenenando su bebida, por eso el hecho de brindar en los grandes banquetes era señal de que esa bebida no tenía veneno, debido a que el choque de las copas tenía la función de salpicar y mezclar el contenido con las demás. Por eso los altos rangos de la realeza brindaban como un acto de confianza.”

¿Por qué se dice salud?
Menciona el mismo autor que el acto de brindar y decir salud es tan antiguo que el autor griego Homero, hace mención de este acto en sus obras: “La Ilíada y La Odisea”. Sin embargo hay tres interpretaciones de esta expresión:
La de Homero: De acuerdo con el autor griego, decir ¡salud! al brindar, era un acto de amistad en el que se le deseaba a la otra persona “buena suerte y prosperidad”, el rito continuaba al beber todos los partícipes en el brindis de la misma copa.
Por los Dioses: El escritor Benito Jerónimo Fevjoo y Montenegro en su obra “Cartas eruditas y curiosas, en que por mayor parte se continúa en designio” menciona que los romanos expresaban ¡salud! como un saludo para sus dioses; amigos presentes y para sus amantes.
Toast: Siguiendo el relato del gastrónomo y periodista español, Jesús Castro y Serrano, en una de sus cartas al doctor Thebussem a principio del siglo XIX se menciona que cuando los comensales levantaban sus copas se denominaba hacer o dirigir un Toast (una expresión francesa que alude al brindis) y al exclamar la palabra ¡salud! era un superstición para conservar la salud corporal.
La relación entre brindar y desear bienestar a la(s) persona(s) por quien se hace el brindis es directa: se brinda “a la salud” de ese alguien. Para que esté bien en el futuro, para que le siga yendo bien, para que mejore.
Durante un banquete, cada vez que queremos expresar un buen deseo, brindamos tocando con nuestra copa la de los demás convidados y decimos “¡Salud! “.
Una antigua creencia afirma que el ruido que se produce al entrechocar las copas ahuyenta al demonio y protege a los que están presentes. Es necesario que cada vez los comensales hacen un brindis toquen sus copas, las de todos y cada uno de los invitados, pues de no hacerlo así, el deseo no se cumplirá. Otra superstición afirma que los novios, después de terminar de beber, deben arrojar a la chimenea sus copas para que se rompan, y garantizar su futura felicidad.
¿Como se dice Salud en diferentes partes del mundo?
Idioma | Forma de Escribirse | Pronunciación |
Afrikaans (variedad del neerlandés) | Gesondheid | Je-sond-eit |
Albanés Gëzuar Gue-zu-a | Gëzuar | Gue-zu-a |
Árabe (Egipto) | فى صحتك: (literalmente “buena suerte”) | Fe sajetok |
Armenio (Occidental) | Կէնաձդ | Jenatz |
Azerbaiyano | Nuş olsun | Nush olsun |
Birmano | Aung myin par say | Au-ng mai-in par sei |
Búlgaro | Наздраве | Naz-dra-ve |
Catalán | Salut / “Salut y força al canut” | Sa-lut / Sa-lut i forza al ca-nut |
Chamorro (Guam) | Biba | Bi-ba |
Checo | Na zdravi | Naz-dra-vi |
Chino (Mandarín) | 干杯 | Gan bei |
Coreano | 건배 | Gon-bee |
Croata | Živjeli / Nazdravlje | Yi-vie-li / Naz-dra-vli |
Danés | Skål | Skó-ol |
Eslovaco | Na zdravie | Naz-dra-vi-ai |
Esloveno | Na zdravje (literalmente “por la salud”) | Naz-dra-vii |
Español | Salud | Sa-lud |
Estonio (variante de la lengua finesa) | Terviseks | Ter-vi-sex |
Filipino/ Tagalo | Mabuhay | Ma-bu-jai |
Finlandés | Kippis | Kip-pis |
Francés | Santé / A la votre | Son-té / A la votre |
Gaélico Irlandés | Sláinte | Slán-chia |
Griego | ΥΓΕΙΑ | i-amas |
Hawaiano | Å’kålè ma’luna | Okole maluna |
Hebreo | לחיים | Le-jaim |
Holandés (variedad del neerlandés) | Proost | Proust |
Húngaro | Egészségedre (“a tu salud”) / Fenékig (“fondo blanco”) | Egueshai-guedré/Fen-e-keg |
Inglés | Cheers! Bottom’s up! | Chi-rs Botoms-ap |
Islándico | Skál | Sc-ol |
Italiano | Salute / Cin cin | Saluute / Chin chin |
Japonés | 乾杯 Kanpai (“dejar la copa seca”) | Kan-pai |
Letón | Priekā / Prosit | Pri-e-ka / Pro-sit |
Lituano | į sveikatą | I sve- kata |
Macedonio | На здравје | Naz-dravié |
Mongol | Эрүүл мэндийн төлөө / Tulgatsgaaya | Erush mendin tusho / Tul-gats-ga-ia |
Noruego | Skål | Skó-ol |
Polaco | Na zdrowie | Naz-dro-via |
Portugués | Saúde | Sa- ú-di |
Punjabi | ਪੰਜਾਬੀ / ﺏﺎﺠﻨﭘ | maujaaN |
Rumano | Noroc / Sanatate | No-roc / San-atate |
Ruso | Будем здоровы/ На здоровье | Budem zdarove / Na zdarove |
Serbio | živeli | Zi-ve-li |
Serbio Bosnio | Živjeli | Zi-ve-li |
Sueco | Skål | Skool |
Tailandés | Chok dee | Chok di |
Turco | Şerefe | Sher-i-fe |
Ucraniano | будьмо | Buid-mo |
Vietnamita | Dô /Vô /Một hai ba, yo (“uno, dos, tres, yo”) | jdou/dzo/mout ji ba, io |
Yiddish | Sei gesund | Said-guesund |
Hay muchísimas otras formas de brindar, aquí solo mostramos algunas de las mas “comunes”, si conoces mas háznoslo saber para agregar estas a la lista.
Y tú ¿con quien crees que este brindando nuestro diseño? Deja tus comentarios y háznoslo saber.
Y como siempre digo, si llegaste hasta acá, te agradezco mucho por leerme, suscribete a mi blog para que conozcas mas historias de todos los temas, visita nuestra tienda con productos originales que buscan contarnos una historia y decora de una manera alternativa y diferente tu lugar de preferencia. Muchas gracias y hasta la próxima entrada.